|
 |
|
AZIMUT |
|
|
|
Dirige tu razón donde lleva tu noble intención
|
|
|
|
|
|
 |
|
Desastre Industrial en San Juanico 1984 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
19 de noviembre de 1984. San Juan Ixhuatepec, Tlalnepantla. 5:30 AM. Se revienta un ducto en la planta de almacenamiento y distribución de gas LP de PEMEX y se forma una gran nube de vapor inflamable de 200mts por 150 metros que entra en ignición al tener contacto con un punto caliente. Comenzó así una serie de diez explosiones que se registraron por los sismógrafos de la UNAM, a 30 kms de distancia. Viviendas quedaron arrasadas, familias enteras calcinadas mientras dormían. El caos vial dificultó el acceso a los rescatistas. Bomberos quedaron atrapados en el descomunal incendio con llamaradas de 300mts de altura. Las fuentes oficiales señalan 7,000 heridos y 600 muertos. La cifra real nunca llegará a saberse pues la radiación térmica fue tal que sólo 2% de los cadáveres encontrados pudieron ser reconocidos. La explosión de toda la instalación de PEMEX, dejó un cráter equivalente a cuatro estadios de futbol. Mundialmente este accidente representa la serie más grande de explosiones por vapores de gases en ebullición de toda la historia.
El Clan del grupo concurrió a la emergencia para dar servicio a los infortunados habitantes de San Juanico
Con un intenso resplandor proveniente del norte de la ciudad, nos anunciaba un desastre que pensamos en algunos instantes de nivel de hecatombe nuclear, tal ves influidos por una reciente película sobre el abrupto desenlace nuclear de la guerra fría
Al levantarnos y mirar por la ventana, una llamarada sobresalía del cerro al norte de nuestro edificio en Tlatelolco
entonces buscamos atentos alguna información en los medios electrónicos y resolvimos usar el uniforme scout para ir a ayudar
sonó el teléfono, la inquietud de ayudar había fluido a otros miembros del Clan Cocohua
y nos reunimos en el local para salir cuanto antes, hacia la Basílica de Guadalupe donde un penoso desfile de infortunados se dirigía
Allí se reconfortaba el sufrimiento con la fe, mas que con medicamentos; se improvisó una sala de emergencia en la antigua basílica de Guadalupe
poco a poco llegaron los recursos médicos en personal y suministros; por lo que nuestra participación termino a la media noche de ese funesto día.
Ninguno de quienes asistimos en este percance. Imaginaba que esto sería una advertencia, un adelanto, una preparación de lo que nos depararía un futuro muy cercano a nuestra cotidianidad y sentir.
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
IDEARIO |
|
|
|
|
|
|

Porque alguien tiene que enfrentar la realidad con IDEAles para ofrecer la esperanza de que ésta mejorará
|
|
|
|
|
|
 |
|
Facebook botón-like |
|
|
|
|
|
 |
|
IDENTIDAD |
|
|
|
|
|
|
QUETZALCÓATL es el nombre que dieron los pueblos de habla nahuatl al Ser Supremo. Se compone de dos raíces: Quetzal, “pluma”, y Coatl, “serpiente”. Es un término metafórico, que indica lo que repta y lo que vuela, lo que se contrasta y coordina, lo que se enfrenta y complementa, es decir desde un aspecto dual, la Totalidad.
Este dios posee un plumaje de brillantes colores en donde predomina el verde turquesa, además de un gran tocado de plumas rodeando su cabeza.
La Serpiente Emplumada, como "EL Dios del Viento", representa al soplo divino que le da conciencia a la materia, es por ello que fue considerado también el Dios del Viento. Quetzalcóatl es el protector de los seres humanos, él nos ha dado el conocimiento, la alimentación, la sabiduría y nos enseña a vivir con rectitud, sobriedad y virtud, por lo cual el Calmécac estaba consagrado a Él. Los mayas le llamaron Kukulcán, los nahuas Quetzalcóatl, los zapotecos Belaguetza, pero para todos significaba filosófica y religiosamente lo mismo. De modo que Quetzalcóatl representa la parte espiritual que habita el mundo y además será la representación de la sabiduría y la virtud humana en la tierra.
Aún después que han fluido las arenas de los tiempos He aquí, y el sitio y momento, de esta deidad del imaginario prehispánico mesoamericano; se establece como la aspiración estética y ética que se conforma y se reinventa como el "Precioso Consejero" |
|
|
|
|
|
 |
|
HIMNO |
|
|
|
|
|
|
Sus colores son
Verde, Blanco y Negro
y los tres vivirán
en mi corazón
En Tlatelolco esta
Manada, Tropas y Clan
Juntos a disfrutar
la alegre vida scout
La esperanza esta
en la luz y la obscuridad
y esta palpitará
en el espíritu scout
Sus colores son
Verde, Blanco y Negro
y los tres vivirán
en mi corazón
Lord BP inspiró
y en Tlatelolco surgió
un grupo tenaz
que escultismo forjó
Del mito ancestral
su nombre evocó
dualidad conceptual
Quetzalcoatl adoptó
Sus colores son
Verde, Blanco y Negro
y los tres vivirán
en mi corazón
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
ARENGA |
|
|
|
|
|
|
UNO A UNO
sin obstáculo alguno
QUETZALCOATL 31
esperanza y orgullo
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
REFLEXION |
|
|
|
|
|
|
En los Scouts y en la cotidianidad hacemos las mismas cosas pero nuestra sensibilidad al entendimiento nos hace diferentes. |
|
|
|
|